Cómo hacer un crowdfunding de videojuegos

El mundo de los videojuegos está cambiando y, con él, los métodos de financiación más habituales están perdiendo terreno en su competición contra el Crowdfunding, iniciativa de rabiosa actualidad. Desde Forbes retomamos un interesante artículo con varios consejos básicos, muy útiles antes de lanzarse a la piscina con un proyecto de estas características porque, como nos ha enseñado la experiencia, no es oro todo lo que reluce si no se está preparado para afrontar algo así.

Day One, un proyecto Crowdfunding de Péndulo con problemas para llegar a buen puerto.
<
h2>LOS SECRETOS DEL CROWDFUNDING
Para los que no estéis puestos en el tema, el Crowdfunding es un método de financiación normalmente alojado por una web del estilo Kickstarter o GamesPlanet Lab, mediante el cual una empresa cualquiera pide fondos para realizar un proyecto ofreciendo determinados beneficios a cambio. En el caso del mundo del videojuego, estos premios puedes ir desde obtener una copia del juego por poco dinero, hasta contribuir en el desarrollo del mismo enviando música, artworks o diferentes materiales creativos. La web que aloja el proyecto se lleva un porcentaje de beneficios si se consigue el mínimo establecido por la compañía que busca financiación en el tiempo estipulado.
En primer lugar, es muy importante no buscar la financiación simplemente con una idea. Si ya hay trabajo realizado infundiremos confianza en los posibles contribuyentes, pues se verá claramente que hay algo serio detrás y que el proyecto puede dar buenos resultados.

La consola Ouya, uno de los éxitos más sonados en proyectos de este tipo.
Actualizar el perfil de Youtube del proyecto con nuevos vídeos mantendrá interesado al público. Además, realizar trailers con elementos graciosos, con parte del equipo explicando el proyecto o con escenas in-game del videojuego añadirá valor al Crowdfunding. Por supuesto, tener imágenes actualizadas (no sólo concept arts si no capturas del videojuego), puede ser de gran utilidad siempre y cuando se presenten de forma ordenada y su acceso sea sencillo allá donde estén alojadas.
Utilizar conceptos clave en la explicación del videojuego es fundamental. No basta con soltar la parrafada detallando cada uno de los entresijos del guión ni crear una biblia del título: en este caso el volúmen no importa, lo realmente valioso es subrayar los conceptos clave y explicar bien lo elementos fundamentales del proyecto. Y, sobre todo, no hablar a la gente como si fuera estúpida. Los futuros inversores no quieren que se les trate de forma irrespetuosa y que simplemente "le vendamos la moto"; si se interesan por el proyecto, es porque están conocen el sector del videojuego. En lugar de hacer eso, lo mejor es generar un ambiente de colaboración donde el público pueda aportar diferentes puntos de vista y se vea implicado en el proyecto.
Fuente: Forbes