Análisis de Guitar Hero Live - PS3, PS4, 360, One, WiiU

Análisis de Guitar Hero Live - PS3, PS4, 360, One, WiiU

Guitar Hero ha vuelto, pero lo ha hecho revolucionado. Después de cinco años de ausencia, Activision recupera este género, quemado en la séptima generación, pero que consiguió en su día cotas muy altas de popularidad. Y lo hace con grandes cambios para la saga. Vuelven la música y los instrumentos de plástico, pero cambia radicalmente la jugabilidad. Sí, se trata de seguir aporreando teclas, pero hay que despedirse de los cinco botones de colores y saludar a una nueva mecánica monocroma a la que tendremos que cogerle el truco.

Guitar Hero Live ha apostado por renovar el género, y no desde la interfaz, la selección musical o los periféricos, sino modificando el corazón mismo de esta saga, modificando su mecánica jugable. Las cinco clásicas teclas de colores (verde, rojo, amarillo, azul y naranja) dejan paso a un mástil más despejado en el que encontramos seis teclas: tres negras y tres blancas, ordenadas en dos filas de tres (una de cada color). Parece que esto simplifica las cosas pero nada más lejos de la realidad.

Guitarra de Guitar Hero Live

Gracias a los materiales proporcionados por Activision, hemos podido probar el juego y su nueva guitarra y el cambio en las reglas nos ha obligado a dejar de lado nuestros conocimientos en el género hasta ahora y volver a empezar un nuevo aprendizaje. Si bien es cierto que podemos decir adiós a usar cuatro dedos, dejar la cosa en tres no nos lo pone tan fácil.

Por suerte, en Activision son conscientes de ello y el juego empieza directamente con un concierto-tutorial que tendremos que terminar antes de poder acceder libremente a los dos modos de juego de los que se compone Guitar Hero Live. De esta manera, nos familiarizamos rápidamente con las nuevas teclas, la posición de los dedos… La curva de aprendizaje es equilibrada, y es aconsejable no estancarse en los niveles fáciles y enfrentar el caos que parece al principio el medio o difícil. En el reto está la diversión, y no en sacar el 97 por ciento de las notas cómodamente.

Guitar Hero Live interfaz de concierto

Hay que destacar que la jugabilidad es lo más importante que ha cambiado, pero no lo único. La perspectiva del jugador también es diferente. Si hasta ahora en Guitar Hero creábamos a nuestro personaje-avatar y veíamos a la banda tocar en concierto vía animación, ahora, estamos sobre el escenario. Nuestra vista en primera persona nos sitúa sobre el escenario, rodeado de nuestros compañeros que nos sonreirán o pondrán malas caras según nuestro rendimiento en la canción. De igual manera, el público se convierte en un elemento dinámico del entorno, capaz de emocionarse cuando encadenas una racha de notas o de abuchear sin miramientos si la cosa se tuerce sobre el escenario. Además, ahora los conciertos están grabados en imagen real, lo que nos hace sumergirnos en la emoción del directo, el sentimiento que sin duda ha buscado el estudio FreeStyle Games. Así verás al publico contento o enfadado:

Público contento en Guitar Hero Live

Público enfadado en Guitar Hero Live

Como decíamos, el título se divide en dos modos principales: LIVE, un modo libre que engloba tocar todas las canciones sin restricciones o el típico de conciertos que emula a un modo historia y en el que nos vamos de festivales en eventos en los que iremos descubriendo la discografía del título musical poco a poco, desde las canciones más asequibles hasta las que suponen un auténtico reto.

Por otro lado, se innova con Guitar Hero TV, una biblioteca activa las 24 horas en la que se pueden disfrutar de multitud de videoclips. Este modo nos ofrece un torrente continuo de vídeos divididos en diferentes canales temáticos. Además, el dinero ganado en el juego podrá utilizarse para elegir canciones de este catálogo, aunque también está abierto a microtransacciones con dinero real, es tu decisión. Este nuevo modo alarga la vida del título una barbaridad, expandiendo su catálogo y multiplicándolo.

Guitar Hero Live en directo

Precisamente es este, su catálogo, uno no muy extenso, pero queda compensado con el modo TV. Se compone de canciones variadas de grupos como 30 Seconds to Mars, Kasabian, Green Day, Blink 182, Avril Lavigne, Rival Sons, Paramore, Rihanna, Linkin Park, Katy Perry o The Rolling Stones, una combinación abierta de rock, metal y algo de pop, que ofrece variedad para todos los gustos. Puedes consultar el listado completo aquí. 

Lo mejor

  • Nuevo reto a través de su nueva mecánica
  • Guitarra monísima
  • Perspectiva en primera persona, imagen real

 

Lo peor

  • No sirven nuestros viejos instrumentos
  • Más complicado que el sistema de colores
Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!