Análisis de Enslaved: Odyssey to the West - Apartado técnico y artístico - PS3, Xbox 360

EL TIPO DURO Y LA CHICA LISTA
Aunque así, en seco, Enslaved puede parece un manual de tópicos, sólo necesitaremos unos minutos de juego para darnos cuenta de lo contrario. Aunque la acción nos presenta a dos personajes tan estereotipados como el hombre rudo y la mujer inteligente, lo cierto es que la obra sabe jugar muy bien con ambos papeles. De esta forma, la jugabilidad se adapta perfectamente a la acción, otorgando el cetro manejable a Monkey. Este cachas de aspecto simiesco saltará, peleará y defenderá cueste lo que cueste a la buena de Trip y, para ello, Ninja Theory ha preparado unos controles sencillos y muy efectivos.
Podremos realizar los típicos combos de combate cuando sea el momento oportuno. Cuando la ocasión lo requiera, nos encontraremos con secuencias de plataformas, donde la cámara se situará en un punto exacto y nos irá “guiando” a través de los diferentes salientes a los que aferrarnos. El manejo no implica de una excesiva habilidad para realizar todos los movimientos, ya que se ha optado por una vertiente cinematográfica de la acción, donde es la cámara la que toma el protagonismo. Esto, que podría ser negativo en otro tipo de juego, se convierte aquí en todo un acierto, sobre todo si tenemos en cuenta las intenciones de espectáculo que pretende ofrecer la obra.
Por supuesto, Trip aportará su granito de arena y podremos darle algunas órdenes sencillas para que nos ayude. Así, le pediremos que llame la atención de los rivales, que nos siga hasta un determinado punto e, incluso, podremos subirla a nuestra espalda para trasladarla por los lugares más complicados. Deberemos ayudarla en determinados momentos para que acceda a un punto elevado o para que sea ella la que nos eche una mano, siendo este un factor muy interesante, ya que ofrece la sensación de cooperación que la historia requiere. Los usuarios más expertos podrán considerar la jugabilidad demasiado fácil aunque, como decimos, se busca una experiencia interactiva que bebe mucho del cine, por lo que resultará más importante disfrutar con las situaciones que con las acciones.
Enslaved opta por automatizar cada escena y ofrece una acción bastante lineal, logrando su objetivo de ser una aventura interactiva sin paliativos. Además de todo lo mencionado, podremos adquirir una serie de mejoras que nos proporcionará Trip. Para ello, deberemos recoger orbes repartidos por todo el escenario e intercambiarlos por habilidades, que nos vendrán muy bien si queremos avanzar en la trama con buen pie. Por su parte, los combates serán directos y espectaculares, con determinados movimientos a cámara lenta, ataque, contraataque y defensa. Tendremos a nuestra disposición un bastón (si, al estilo Dragon Ball) y unos guantes de combate brutales, que dejarán a los “mechas” destrozados. Todo esto, como decimos, combinando hábilmente los botones del mando, sin resultar complicado en exceso y muy divertido de contemplar.
NATURALISMO ESCÉNICO
Y llegamos, al fin, al punto álgido de la propuesta de Ninja Theory y Namco. Visualmente, Enslaved es una delicia, una gozada que exprime todas las posibilidades del motor Unreal 3 para ofrecernos unos escenarios únicos y unas animaciones faciales dignas de mención. El modelado de los personajes resulta, sencillamente, magistral. Monkey y Trip se mueven de forma realista, espectacular, interactúan con el escenario siempre que la acción lo requiere y, en el caso particular del salvaje protagonista, disfrutamos con unas animaciones en los saltos plataformeros y los combates que nos dejarán alucinados.
La expresividad de los protagonistas resulta apabullante. La colaboración de un actor profesional y especializado en personajes virtuales como es Andy Serkis se nota. Los protagonistas expresarán tristeza, preocupación, alegría, ira y un sinfín de sentimientos que sabremos captar a la perfección, algo muy complicado en los personajes virtuales. Y, por si esto fuera poco (toda la trama se basa en estos dos caracteres protagonistas, por lo que han podido centrar esfuerzos en ellos) tenemos un diseño de escenarios brutal. A diferencia de la gran mayoría de historias que apuestan por mostrar un futuro donde la humanidad esta en las últimas, con escenarios desérticos y polvorientos, aquí se da protagonismo a la madre naturaleza, que se ha adueñado de las grandes urbes del planeta.
Esto propicia unos paisajes diferentes a los habituales, donde la paleta de colores resulta importantísima, con predominio del verde y el azul sobre todos los colores. Desde un punto de vista artístico, Enslaved consigue enamorar, con un apartado visual deslumbrante, que se puede convertir en el motivo principal para hacerse con la obra. La acción se integra perfectamente en el contexto escénico, se mantiene siempre estable y consigue ofrecer una sensación única, haciendo del apartado gráfico del título un punto sobresaliente, digno de matrícula de honor. La integración de todos estos elementos, así como infinidad de detalles escénicos, consigue sorprender, en un tiempo donde la mayoría de juegos apuesta por lo mismo, una y otra vez, sin atreverse a innovar. Enslaved prometía un espectáculo a nivel visual y, desde luego, lo ha conseguido.
OTROS ELEMENTOS
Por lo demás, sonido y banda sonora (obra de Nitin Sawhney) cumplen con su función, amoldándose de manera notable a las exigencias de la historia y de las diferentes situaciones. Los efectos de sonido están bastante conseguidos aunque es, sin lugar a dudas, la correctísima banda sonora de Sawhney la ganadora en este apartado. Su partitura busca la emotividad a través de ritmos de percusión y tribales, que encajan muy bien con el sentido naturalista del contesto escénico.
ENSLAVED: ODYSSEY TO THE WEST-ÍNDICE
PÁGINA 1 - Introducción e historia.
PÁGINA 2 - Apartado técnico y artístico.
PÁGINA 3 - Conclusiones.