Análisis de Bravely Default: Where the Fairy flies - Nintendo3DS

Análisis de Bravely Default: Where the Fairy flies - Nintendo3DS

En el sector actual del videojuego es muy complicado que veamos proyectos arriesgados en las consolas de sobremesa debido a los altos costes de desarrollo, algo que dificulta que se alcance el punto de rentabilidad en cada uno de los productos. Esto hace que las principales compañías de videojuegos apuesten por las propiedades intelectuales de antaño para intentar, con mucha suerte, cerrar con resultados positivos manteniendo a los inversores contentos. Por ello mismo desarrollos como Bravely Default: Where the Fairy Flies no son comunes, y sólo posibles en consolas portátiles, y concretamente en Nintendo 3DS.

Bravely Default 3DS

Quizás la rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo sea la razón por la que no solamos ver títulos que apuesten por una temática y jugabilidad parecida a que nos deja esta pequeña gran joya de Square Enix. Aunque quizás los méritos se lo deberíamos dar a Silicon Studio, el equipo responsable de un título que ya ha triunfado en Japón, y que ahora se dispone a hacerlo en occidente, y calidad no le va a faltar.

Muchos recordarán la época de las 16-32 bits con aquellos juegos de rol que nos mantenían pegados al televisor durante horas cada día, con experiencias de juego que podrían sobrepasar las 100 horas con cierta facilidad. Si a un usuario veterano le preguntas sobre juegos de rol de antaño, seguro que nombrará la serie Final Fantasy, Dragon Quest o incluso Seiken Densetsu, último del que tenemos el mejor exponente con Secret of Mana en occidente. Sin embargo, el usuario de videojuegos más joven que se ha incorporado en el sector en los últimos 10 años, no considera a la serie Final Fantasy con la misma importancia que tenía en el pasado, y eso se debe a los cambios introducidos con el tiempo.

Brave Default

A pesar de que actualmente tenemos otro tipo de juegos de rol, más dirigidos a la acción y de mundo "más abierto", hay excepciones clásicas en trabajos realizados por Atlus, level 5 o la propia Sony o Nintendo. Pero sí que es cierto que muchas de las producciones actuales pecan de apostar por la linealidad, un enfoque hacia un público menos exigente, la de ofrecer personajes estereotipados sin ningún tipo de profundidad personal, y con una jugabilidad que ni mucho menos muestra todo el potencial que se puede sacar a un producto electrónico realmente expresivo como es el videojuego.

Bravely Default: Where the Fairy Flies tiene todo lo de antes, pero con multitud de añadidos actuales que le hacen un exponente de recuerdo hacia el pasado pero que vive en el presente. El clasicismo perdido de aquellos Final Fantasy VII, VIII o IX han resurgido bajo esta nueva propuesta que bien podría tener el nombre de un Final Fantasy.

EQUILIBRIO DEL MUNDO, EQUILIBRIO JUGABLE

Como te comentamos en nuestras primeras impresiones con el juego, aquí se trata del equilibrio del mundo bajo cuatro misteriosos cristales. Y como de cuatro va la historia, también son cuatro el número de nuestros principales protagonistas. Ciertamente Silicon Studio no ha buscado empatía con cada uno de los personajes, pero sí mucha magia. Meterse en la piel de héroes de 15 años que se disponen a salvar el mundo, no es lo mismo que controlar héroes en su plenitud madura y física. Pero cada uno de ellos, a su manera, representa aquel rol que a todos nos hubiera gustado tener en un cuento de hadas.

Brave Default

Quizás tampoco estemos ante un mapa del mundo de grandes proporciones, pero aquí en Bravely Default todo debemos medirlo bajo una gran esencia pero en un bote pequeño de gran riqueza. Parte de esa riqueza queda representada en el sistema jugable que ofrece el producto. Además de los pertinentes comandos de ataque, objetos o habilidades, aquí tiene un gran protagonismo Brave y Default. El comando Brave nos permite desencadenar varios ataques consecutivos de hasta cuatro turnos, pero sabiendo que ya no podremos intervenir durante esas mismas veces. Por otra parte, el comando Default hace que podamos protegernos mientras ganamos un turno adicional para posteriores intervenciones. Gracias a este sistema, podemos alterar a nuestra medida el orden de los turnos, ofreciendo un amplio abanico en la estrategia de cada uno de los combates. Sin embargo todo tiene un precio, y los enemigos pueden utilizar exactamente los mismos comandos.

Bravely Default

Por ejemplo, para el enfrentamiento con los enemigos más sencillos sería conveniente agotar todos los ataques Brave en un solo turno, para no dar ninguna iniciativa al enemigo. Sin embargo, si hacemos esto mismo durante los grandes jefes, nos arriesgaríamos después a pasar cuatro turnos sin intervenir, recibiendo grandes ataques de los enemigos y, con casi total seguridad, perder el combate. En todo momento podremos saber cuántos turnos consecutivos podría gastar el enemigo de una sola vez, y según ellos, variar nuestra estrategia.

Además de estos dos interesantes comandos, también se deben destacar las Habilidades que tiene cada personaje según su arma equipada. Para activarlas se deben cumplir una serie de condiciones y saberlas aprovechar en su justa medida. Además, podemos personalizar estas habilidades dándolas los nombres que deseemos, potenciando al mismo tiempo los ataques y defensa de toda la unidad del grupo, pero sólo mientras suene la música especial.

Brave Default

Otro factor del que podemos sacar mucho partido son el de las invocaciones de los amigos. La gente que nos encontremos con la funcionalidad Street Pass, puede enviarnos invocaciones para utilizar posteriormente en nuestros combates. Cuantas más veces nos encontremos a una misma persona, más fuerte será la invocación, por lo que tendríamos que tener un buen puñado de amigos de gran fidelidad, para sacar un gran provecho de esta función.

Aunque sin duda la característica de los combates más polémica es la llamada Default Second, que nos permite parar el tiempo cuando las cosas se encuentren mal, robando así turnos a los enemigos y evitando una poco deseada estocada final. Esta función se basa en unos puntos de acción totalmente diferentes que sólo pueden conseguirse bajo dos formas: dejando la consola en reposo sumando un punto cada ocho horas, o comprarlos con dinero real. Esto puede levantar cierta polémica, dado que la gente que se gaste dinero real puede adquirir estos puntos obteniendo así grandes ventajas en los combates. En todo caso conviene aclarar que no se trata de un elemento indispensable para la aventura, y sólo los menos pacientes podrían llegar hacer uso de esta función.

ANÁLISIS DE BRAVE DEFAULT: WHERE THE FAIRY FLIES - ÍNDICE

PÁGINA 1 – Introducción.

PÁGINA 2 – Disfrutemos del juego.

PÁGINA 3 – Conclusiones.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!