Análisis de Alan Wake - Ambientación y sonido - Xbox 360

AMBIENTACIÓN DE LUJO
El apartado gráfico de Alan Wake alcanza unos niveles de excelencia impresionantes, fruto de una dirección artística ejemplar y el desarrollo de un motor gráfico realmente potente. Como resultado, nos encontramos ante uno de los mejores juegos de la generación en términos de ambientación, gracias al magnífico uso de la iluminación en tiempo real y de efectos tecnológicos de gran complejidad como son el Self Shadowing, el SSAO (oclusión ambiente) o los efectos de Blur y partículas avanzados. Todo esto, unido a un sistema de gestión poligonal apoyado en deferred rendering, dan como resultado un acabado visual de un nivel superior.
El mundo de Alan Wake es muy realista y verosímil, sobre todo cuando la oscuridad baña los emplazamientos exteriores y sólo contamos con la iluminación de nuestra linterna y alguna que otra farola. En estos momentos, todos los elementos del escenario arrojan sombra, los árboles y la vegetación se mueven mecidos por el viento de una manera muy realista, y los efectos de desenfoque aplicados a determinados rangos de profundidad hacen que estemos jugando, prácticamente, dentro de una secuencia CG generada por ordenador.
Dado el tamaño de los escenarios y la complejidad del espacio escénico interactivo, unida a la ausencia de cargas entre zonas, Alan Wake no pueda gestionar texturas de una nitidez extrema, aunque la mayoría cumplen su papel de forma destacable. Siguiendo con los aspectos “no tan buenos” de Alan Wake, hemos de decir que la mayoría de los interiores, siempre y cuando estemos a plena luz del día, rebelan un acabado falto de detalle, lo que los sitúa muy por debajo del nivel mostrado por los deslumbrantes exteriores del juego, algo que se puede achacar perfectamente al hecho de que Alan Wake no utiliza cargas para la transición entre diferentes lugares.
Por otra parte, la animación en Alan Wake ha sido cuidada con mimo. Durante el juego, contaremos con movimientos naturales y bien coordinados, tanto en el protagonista y los enemigos, como en los objetos gestionados mediante animación procedural. De esto último debemos destacar que el sistema de físicas implementado en el motor del juego es de una efectividad digna de mención: cables que se mueven por la acción del viento, elementos que son destruidos por fuerzas que el entendimiento no llega a comprender, casetas de madera que acaban, literalmente, volando por los aires destrozadas… Un gran trabajo por parte de Remedy en este sentido.
Para finalizar, las escenas cinemáticas que describen la trama, nos muestran a los personajes desde su cara más dramática: los modelos tridimensionales animados mediante modernas técnicas de captura de movimientos y expresión facial, dotan a la trama de un componente trágico bastante bien interpretado, pese a que la animación de los rostros en Alan Wake quede por debajo de otras producciones actuales. También es una pena que estos vídeos, a pesar de estar realizados mediante el motor del juego, sean en realidad cortes pregrabados que no están siendo gestionados en tiempo real, presumiblemente para alcanzar un nivel de detalle mayor, y evitar fallos en la proyección de sombras complejas.
ASOMBROSO ACOMPAÑAMIENTO SONORO
Si a nivel visual el juego es puntero, ¿qué seria de este derroche creativo sin el complemento que supone un buen apartado sonoro? Alan Wake ofrece al usuario una ambientación acústica a la altura de las circunstancias, gracias a una biblioteca de sonidos variada, estremecedora y francamente bien coordinada con la acción. Los pasos de nuestro protagonista al impactar contra diferentes superficies, el sonido de las piedrecitas cayendo por la ladera mientras se acerca un enemigo entre las sombras, el viento agitando las ramas de los árboles, el sonido de las diferentes armas… El catálogo es tan extenso y realista, que posiblemente nos encontremos con un apartado prácticamente perfecto.Para redondear la jugada, contamos con un doblaje al castellano genial, sobre todo en lo referente a la voz de Wake. Resulta una suerte poder contar con Lorenzo Beteta (conocido por interpretar a Fox Mulder en Expediente X) en el papel protagonista, pues la historia de Alan Wake avanza a medida que su voz va narrando los acontecimientos. Por otra parte, la banda sonora del juego corre a cargo de Petri Alanko. Este polifacético creativo se ha movido por variados géneros a lo largo de su carrera: las composiciones que Alanko ha creado para Alan Wake (destacando la sintonía principal) son de una calidad asombrosa. Sin ninguna duda, vale la pena revisar la carrera de este desconocido compositor, para darse cuenta de que existen verdaderos genios en todos los rincones del planeta.
ALAN WAKE-ÍNDICE
PÁGINA 1 - Introducción e historia.
PÁGINA 2 - Género y jugabilidad.
PÁGINA 3 - Ambientación y sonido.
PÁGINA 4 - Conclusiones.